LLEGÓ JUCHU WAYRA 2009!!!

* Hace click en la imagen para agrandar
EL PARQUE AVELLANEDA ESTA EN AV. DIRECTORIO Y LACARRA.
CUIDAD DE BUENOS AIRES
COLECTIVOS QUE TE ACERCAN: 4, 5, 7, 36, 46, 49, 55, 88, 92, 104, 107, 114, 126, 155, 180, 182.
PARA MAS INFORMACION HACE CLIK EN "PROYECTO JUCHU WAYRA" UBICADO EN EL INDICE DE ESTE BLOG.
SOBRE EL LUGAR DE ENCUENTRO, LA WAK'A, TAMBIEN EN EL INDICE PODES VER LA INFO Y LA UBICACION DENTRO DEL PARQEU PARA PODER LLEGAR.
EN CASO DE LLUVIA, JUCHU WAYRA NO SE SUSPENDE, SE TRASLADA AL "TAMBO" DE PARQUE AVELLANEDA.
LOS ESPERAMOS!!!
Hacia una Argentina sin discriminacion informe de gestion del INADI septiembre2008/agosto 2009
En el lanzamiento del libro de gestión del INADI, esta la participación de uno de los integrantes del Centro Cultural Autóctono Wayna Marka acá presentamos la nota escrita por nuestro hermano.
Wayra Aru Blanco Ramos
Luriri Aymara de la provincia Camacho, del pueblo de Puerto Acosta (La Paz, Bolivia)

Ahora los y las migrantes resultan para muchos de la sociedad un problema que hay que combatir, más aún cuando estas últimas migraciones son de países tanto sudamericanos como de algunos países de Europa, en sí de todo el mundo, en algunos casos emergentes de los procesos políticos, económicos y bélicos que se producen en sus regiones. Muchos de estos migrantes piden pasar a carácter de refugiados y en la mayoría de los casos son denegados por no cumplir los requisitos necesarios. La pregunta que surge es en qué se diferencian las migraciones anteriores a las actuales, o qué entendemos por migrante. El intercambio está, estuvo y estará presente siempre.
En el ir y venir de los procesos discriminatorios, al buscar chivos expiatorios a procesos económicos impuestos o frente a ineptitudes de algunos gobiernos lo que ocurre es que se van cambiando y poniendo rótulos a los supuestos migrantes, frases en matutinos o revistas de corte sensacionalista, títulos tales como la invasión silenciosa, estigmatizando así a un masivo colectivo, migrante y productivo, tratando de manipular la opinión social, indicando que vienen a quitar el trabajo, justamente a las antiguas migraciones europeas que hoy conforman
Las supuestas migraciones son tanto internas como limítrofes, hacia las ciudades. En mi caso soy migrante, porque es la etiqueta que me colocan las leyes vigentes, pero soy parte de una Nación Originaria como es el Aymara, que la gran mayoría lo relaciona como habitante que solo es del Estado plurinacional y multiétnico de Bolivia, sabiendo que en la cosmovisión de las Naciones Originarias el estatus de migrante no existe. Sí existe el estatus del respeto, el intercambio de saberes propios de las regiones donde habitan. No existen las líneas divisorias que los Estados imponen, yo Aymara al lado de un Mapuche, Wichi, Qom, Querandíes, Quechua, Maya, Azteca, Siux, y todo habitante de esta Pachamama, soy un igual.
Las relaciones institucionales deben ser aun más, y más participativas. En el esfuerzo diario del INADI se reconoce esta postura que a su vez busca el intercambio colectivo, significativo en las propuestas. Aprender en comunidad hoy debe ser una prioridad.
Presentacion en Av. de Mayo 17 de octubre 2009
Con la frase “Reconoce tu identidad QuechwaAymara, 5.517 años”, el Centro Cultural Autóctono Wayna Marka se presento el día sábado 17 de octubre, en lo que se denomino la “Comunidad Boliviana en Av. de Mayo” hecho que se dio entre las calles y avenidas Bernardo de Irigoyen, Bolívar y Av. de Mayo, con el objetivo de hacer conocer que las naciones originarias también están presentes, en este video mostramos los preparativos y los primeros pasos de cómo lo vivió una de las componentes mas pequeñas del Centro.
Parque Avellaneda
Pedacitos de este hermoso Parque Avellaneda, captado en imágenes, darán cuenta del lugar donde todos los sábados ensayamos a la sombra de frondosos y añosos forestales. Especies vegetales remanentes de un antiguo huerto semillero que, además de proveer plantas, generó intercambios con otros viveros del mundo.
En ese mismo lugar donde ensayamos, se inauguró en 1927 el Jardín de Meditación y, visible aún en el piso de entrada, se puede leer el lema Motus est vita (el movimiento es vida) que también daba paso al antiguo Patio de Juegos.
Aliento del espíritu
vuelto en soplos de cañas,
un pedacito de Chacra, hoy,
en el tiempo olvidada
gustamos acariciar.
JUNTO AL INADI Y REPRESENTANTES DE AMERICA LATINA

Buenas prácticas en políticas públicas

SEMINARIO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SUPERACIÓN DEL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN:
INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS, una actividad organizada por el Ministerio de Culturas (Vice-Ministerio de Descolonización) y la OACNUDH-Bolivia. El evento se realizó el 16 y 17 de septiembre desde horas 18:00 en el Auditorio del Colegio de Abogados en la calle Yanacocha No. 630.La participación fue abierta a toda persona e institución interesada.
PUEBLOS SIN SOMBRA
Nos volveremos a encontrar el próximo martes 29 de septiembre, en el mismo horario de siempre de 22,00 a 24,00 hs y que tengan
Derechos Humanos

Danzas Circulares Parque Avellaneda
"8º" Encuentro de Danzas Circulares
El pasado sábado 12 de septiembre acompañamos con nuestra música y danzas autóctonas, el 8vo encuentro de Danzas Circulares realizado en el Complejo Cultural Chacra de los Remedios del Parque Avellaneda.
El equipo de Danzas Circulares tiene 10 años de trabajo permanente acercando a estas tierras, los ritmos del mundo y latinoamericanos, trabajo coordinado por la Prof. Julia Martín, a quien le estamos agradecidos.
En el Playón del Antiguo Tambo, bajo el cálido sol de una hermosa tarde primaveral, el público presente también se expresó con los movimientos de las danzas al toque de nuestras melodías.
Muchas gracias por habernos invitado a participar en este encuentro cultural y homenajearnos con tan distinguido el certificado
Parque Avellaneda
El Parque Avellaneda, el barrio:
Como el Parque Avellaneda es lugar de encuentro de nuestro Centro Cultural Autóctono Wayna Marka, sitio donde realizamos los talleres de música, ensayos e intercambio de saberes, les damos a conocer desde este blog un poquito de su historia: El parque "Presidente Dr. Nicolás Avellaneda" se encuentra ubicado en casi toda su extensión en lo que fuera la antigua chacra "Los Remedios", que perteneció a la familia de don Domingo Olivera. La vieja quinta se remonta al siglo XVII, cuando la Hermandad de la Santa Caridad erigió en esas tierras una capilla, hoy parroquia de San Miguel, consagrando un oratorio a Nuestra Señora de los Remedios. En 1822, secularizada la Hermandad, cedió su lugar a la Sociedad de Beneficencia, la que en remate público vendió la quinta en 1828 a don Domingo Olivera. La chacra fue usada como centro de experimentación agrícolo-ganadera y distintas generaciones de los Olivera ocuparían el casco del establecimiento, que aún hoy conserva sus características esenciales. La chacra fu
e objeto de sucesivos fraccionamientos, hasta que el 7 de marzo de 1912 la Municipalidad adquirió el terreno comprendido por las calles Lacarra, Directorio, Moreto y Gregorio de Laferrere, para formar allí un parque público. El 28 de marzo de 1914 se inauguró oficialmente el mencionado parque con la denominación de "Olivera". El 14 de noviembre de ese mismo año recibió finalmente su denominación actual, que es el nombre que por extensión recibió el barrio nacido a su alrededor. Fuente: CEDOM
Barrio Parque Avellaneda:
Una de las 15 Comunas de la Ciudad de Buenos Aires es la Comuna 9, la que se compone por tres barrios: Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda, cuyo nombre refiere al Parque Avellaneda que se encuentra en su jurisdicción.
Los límites del barrio Parque Avellaneda son: Avenida Juan B. Alberdi, Avenida Escalada, línea media de la Autopista Tte. Gral. Luis Dellepiane, Mozart, carril sureste Santiago de Compostela, carril suroeste de Asturias, carril noroeste de Avenida Castañares, Lacarra, línea media de la autopista Tte. Gral. Luis Dellepiane, Portela, Avenida Directorio, Mariano Acosta.
Algunos datos del barrio
Superficie 5,1 km²
Población Total 51.678 hab
Densidad 10.132,9 hab/km²
Aniversario: 3 de marzo
Fuente: DGESC, en base a datos censales, año 2001
Declarado de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Declaración Nº 282/2009
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ha Declarado de Interés Cultural al V Encuentro de Los Juchu Wayra. Un evento que tiene por objetivo y finalidad la actividad musical, que también forma parte del amplio movimiento social artístico por la liberación de la cultura expresándose en un espacio donde el arte se hace más democrático, en un mismo escenario a cielo abierto, el Parque Avellaneda, donde las culturas aymara, quechua, kolla y criolla se expresan en un único evento anual de música llevada de la mano de los niños Sikuris. Así lo expresa la DECLARACIÓN Nº 282/2009 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; agosto de 2009.
Si lo desean, el texto completo de la Declaración Nº 282/2009 se puede leer desde: http://www.esnips.com/doc/3722688e-b7d0-4667-8a2b-9aae496fcf0d/Declaración-n-282-2009
Umaphaxi
Candy Arenas
Tuvimos el agrado de tener a Candy junto a nosotrros en el programa PUEBLOS SIN SOMBRA, nuestra querida amiga, una excelente música, hacedora de grandes virtudes artísticas y con muchos proyectos a realizar.
Invitada por el Centro Cultural Autóctono Wayna Marka, estuvo en Argentina participando y animando los dos últimos eventos anuales que llevamos adelante, el de los Juchu Wayra
Gracias Candy por tu visitas y darnos a conocer las experiencias que has tenido durante el recorrido que hiciste por los países de Europa, hasta el próximo encuentro donde seguramente estaremos haciendo música juntos.
Apthapi - Mathapi - Tinku 2009
APTHAPI - MATHAPI - THINKU:
También estuvimos presente durante el 5to Encuentro Regional de Sikuris 2009 en el participaron veintiséis bandas. El evento ha sido Declarado de Interés Cultural según disposición Nº 145/2005 por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, este evento tiene como objetivos y fines la educación, y el rescate de nuestra cultura Indo-Americana. en el Parque Los Andes, Avda. Corrientes y Jorge Newbery
En la voz aymara Apthapi puede traducirse del siguiente modo: acopiar, reunir gran cantidad de algo.
Para nostros, los aymaras, la palabra se utiliza para significar el hecho de llevar comida para compartir entre todos.
Es decir que para una reunión, cada uno de los participantes lleva un poco de alimento para compartir la comida durante el encuentro. Esta también relacionado con la palabra aptaña que es levantarse, alzar. Lo que se lleva o aporta se pone en una mesa común y todos se levantan.
Ahora se lo traduce como almuerzo comunitario.
Festejando la Pachamama

Su festejo se realiza el primer día del mes de agosto, pero también se va repitiendo durante los primeros viernes de cada mes, así lo llevan a cabo en muchos lugraes.
Nosotros lo festejamos al mediodía del 1ero de agosto en la Wak'a de Parque Avellaneda alegrando con música, cantos y danzas.
Como es costumbre de nuestro Centro Cultural Autóctono Wayna Marka, llevamos para compartir con los que allí se hicieron presente una cantidad variada de alimentos.
Machaq Mara - Inti Raymi
En la Wak'a del Parque Avellaneda, Buenos Aires Argentina, esperamos los primeros rayos del sol del solsticio de invierno con música, cantos y danzas para recibir el año nuevo aymara 5517.
La Wak'a del parque, como las demás wak'as del resto del mundo, presidió el encuentro para que los hijos de esta tierra hicieran sus ofrendas.
MARA WATA - Calendario Andino -
“Qué significa MARA WATA, ( ambas palabras, la primera aymara y la segunda quechua, son traducidas al castellano como año; entendiendo este como el tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta completa alrededor del sol. Nosotros los abuelos, preferimos decir que se refiere más a un ciclo completo de ida y vuelta del movimiento del sol”. Así lo expresa Tupakusi Hugo Cordero Calisaya, quién es autor del MARA WATA o CALENDARIO ANDINO que ya fue impreso en 14 láminas a todo color en ambas caras.
Durante el trascurso del corriente año 2009, el Centro Cultural Autóctono Wayna Marka estuvimos realizando las gestiones pertinentes ante diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales para lograr editar el MARA WATA actual, en papel ilustración con un formato de 30 x 40 cm aproximadam
Adjuntamos dos fotos del MARA WATA 2006, en el frente las imágenes con su explicación al dorso. Ansiosos esperamos poder distribuir a las comunidades los 2.000 ejemplares previstos.
Jillata Tupakusi, estamos muy contentos de tener la posibilidad de hacer este trabajo mutuo, jallalla.
Moda contra la Discriminación 2009
"Creemos que la moda es un motor imprescindible de creatividad y que desde ella se pueden imponer patrones estéticos que generen exclusión o por el contrario ayudar a derribarlos con apuestas que celebren las diversidades", argumentó María José Lubertino, presidenta del INADI, en relación a la disciplina que se seleccionó como eje del Programa Arte contra la Discriminación 2009.
Las obras, que deberán encuadrarse dentro del diseño de indumentaria y responder a la temática de la discriminación en todas sus formas (adultas/os mayores, afrodescendientes, discapacidad, diversidad sexual, diversidad religiosa, género, juventudes, migrantes y refugiadas/os, niños y niñas, pueblos originarios, salud, deportes, trabajo, educación, medios de comunicación, pobreza, y otros) deberán ser originales y de diseñadores/as residentes en el país.
Los diseños (se presentarán por correo o personalmente 4 copias del figurín en formato CD con el archivo en formato "JPG", en sobre cerrado junto con la correspondiente ficha de inscripción a este certamen) se recepcionarán hasta el 1ª de octubre de 2009 a las 18 horas en la sede central del INADI -Moreno 150, 1ª piso- y en todas las delegaciones provinciales del INADI.
La preselección del material recibido será del 2 de octubre al 31 de octubre y luego un jurado integrado por Lubertino, los diseñadores Martín Churba y Vero Ivaldi y la conductora y ex modelo Fabiana Araujo estará a cargo de la selección final que será del 1ª al 30 de noviembre de 2009.
El anuncio de los seleccionados para viajar a Mar del Plata y participar del "Tercer Encuentro Nacional de Arte contra la Discriminación. Diseño de Indumentaria" que se realizará en febrero de 2010 será el 11 de diciembre de 2009.
El programa Arte contra la Discriminación fue iniciado por el INADI en 2007, convocando a partir de distintas disciplinas del arte a artistas de todo el país a participar de la construcción de una cultura inclusiva y solidaria. La generación de un espacio federal de debate, reflexión y participación ciudadana tanto como realizador/ra o como espectador/ra de la lucha contra la discriminación a través del arte, es uno de los principales móviles de la convocatoria.
Para mayor información, escribir a: artecontradiscriminacion@inadi.gob.arEsta dirección de e-mail está protegida contra robots de spam, necesita JavaScript habilitado para verla o llamar al (011) 4340-9480. Haga click aquí para acceder a las bases y la ficha de inscripción del concurso. http://www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?option=com_content&view=article&id=2309:moda-contra-la-discriminacion-2009&catid=5:gacetillas&Itemid=130
Carmelo Sardinas Ullpu

En nuestro programa radial, Pueblos sin sombra, el martes 07 de julio tuvimos la grata companía de Carmelo Sardinas Ullpu, Presidente de Mink'akuy Tawantinsuyupaq, Profesor de la Lengua y Cultura Qheshwa U.B.A. (Fac de Agronomía) - Centro Universitario de Idiomas (CUI) U.N. de la Matanza.
Junto a las melodías interpretadas por él y su banda de músicos, hemos aprendido y difundido grandes enseñanzas de nuestra cultura originaria. Muchas gracias Carmelo.
LOS MISTERIOSOS SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS
Nuestra Casa Común: El Planeta Tierra y su forma
Nuestro único Planeta Tierra es un cuerpo geométrico que tiene una forma muy particular y si bien su contorno se asemeja a una esfera, la figura no llega a ser redonda. Ello se debe a que presenta achatamientos en dos regiones geográficas opuestas, los conocidos Polo Sur y Polo Norte.
Entre ambos polos se encuentra el plano medio o plano ecuatorial, donde la Tierra alcanza su mayor circunferencia de aproximadamente los 40.076 km.
Esa línea imaginaria que llamamos ecuador es la que divide a la Tierra en dos mitades, el hemisferio sur y el hemisferio norte.
Movimientos básicos de la Tierra
a.- Movimiento de Rotación
Hasta ahora hemos visto que la Tierra tiene una forma teórica de cuerpo geométrico al que se le otorgó el nombre de geoide, una palabra compuesta de origen griego
Con el correr de los millones de años desde que se originó el planeta y por los dos movimientos básicos que posee la Tierra, el de rotación y traslación, se fue modelando su apariencia, se ensanchó el plano ecuatorial y se achataron los polos.
En cuanto al movimiento de rotación, éste viene dado porque la Tierra gira sobre su propio eje una vez en 24 hs, periódico ciclo en el que se suceden los DIAS y las NOCHES.
Durante estos giros, una parte de la Tierra es iluminada por los rayos solares mientras que la otra permanece en sobra; así, en un mismo momento, la superficie del Planeta recibe distintas intensidades de luz solar.
Paren el mundo me quiero bajar
Ya sabemos y comprobamos que la Tierra gira, entonces podemos preguntar a qué velocidad se mueve una persona, aunque ella permanezca en un mismo lugar y quieta.
La respuesta acertada será aquella que tome en cuenta la latitud donde la persona se encuentre, es decir aquella distancia desde donde la persona se localiza hasta los polos.
¿Porqué?, esto tiene una razón, y es que cualquier punto ubicado en la línea del ecuador lleva una velocidad de rotación aproximada de 1.700 km/hs, que es la velocidad máxima de rotación de la Tierra.
Si se toma un punto que se encuentre a la mitad de la distancia entre la línea del ecuador y uno de los polos, la velocidad de rotación de ese nuevo punto será la mitad de la anterior y si el punto se halla situado exactamente en los polos su velocidad será nula.
En síntesis, tenemos entonces que las velocidades de rotación están en relación a la latitud, por ej.:
En la línea ecuatoriana 1.700 km/hs
A a 60º de latitud N - S 850 km/hs
En los polos velocidad nula
b.- Movimiento de Traslación
Un período sideral
El movimiento de traslación es el giro que da la Tierra alrededor del Sol. Por impulso gravitacional la Tierra gira alrededor del SOL a una velocidad aproximada de 30 km/seg, dando una vuelta completa alrededor del sol con una duración de un AÑO y para ello la Tierra emplea 365,256 días o su equivalente a 365 días, 6 horas, 9 minutos y 24 segundos.
Dicho tiempo es el que transcurre entre dos pasadas consecutivas de la Tierra por el mismo punto de su órbita y ello con respecto a la posición de las estrellas, de allí que se denomina período sideral.
Ahora, si durante un lapso de cuatro
El traslado que hace la Tierra alrededor del sol se llama órbita y no lo desarrolla describiendo una circunferencia, sino como una elipse.
Por la excentricidad de la órbita terrestre que describe dicha figura es que varían las distancias entre la Tierra y el Sol durante el transcurso del año.
Dichas variaciones junto con la inclinación que tiene la Tierra respecto de su eje (23º 27’) es que se producen los diferentes climas en los hemisferios y las cuatro estaciones del año.
Si hablamos en números, la tierra recorre en su órbita una distancia de 930 millones de kilómetros a una velocidad de 106.000 km/hs y 2.544.000 km durante el día.
Ahora si, Solsticios y equinoccios
Durante el movimiento de traslación, la Tierra pasa por cuatro puntos de su órbita en instantes muy precisos. Ellos son:
es el solsticio de verano boreal (H. Norte)
2.- Septiembre: Equinoccio de primavera austral (H.Sur)
3.- Diciembre: Solsticio de verano austral (H.Sur)
es el Solsticio de invierno boreal (H. Norte)
4.- Marzo: Equinoccio de otoño austral (H.Sur)
Los SOLSTICIOS
¿Cuándo se producen y qué producen?
Sol quieto
Si bien los solsticios y equinoccios son precisos instantes y puntos de la órbita terrestre, está popularizado llamar solsticio o equinoccio a esos días especiales cercanos a los momentos que ocurren los eventos celestes.
Solsticio de JUNIO
El solsticio de invierno se produce alrededor del 21 al 22 de junio en el Hemisferio Sur, donde el día es más corto, la noche más larga del año y la insolación mínima. Este fenómeno se debe a que al mediodía el sol se encuentra en la posición más alta del cenit y ello ocurre en el trópico de Capricornio, mientras que en el hemisferio boreal, sobre el trópico de Cáncer, sucede todo lo contrario.
Solsticio de DICIEMBRE
El solsticio de verano se produce alrededor del 21 al 22 de diciembre y en el Hemisferio Sur el día es más largo, la noche más corta del año y la insolación es máxima. En este caso el sol se encuentra al mediodía en la posición más baja del cenit en el trópico de Capricornio, mientras que en el hemisferio norte, sobre el trópico de Cáncer sucede todo lo contrario.
Los Equinoccios
¿Cuándo se producen y qué producen?
Los Equinoccios se producen dos veces al año, una en primavera y otra en otoño. En los momentos de su ocurrencia los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra.
El fenómeno se produce porque los polos, norte y sur, se en

El equinoccio de otoño, en el hemisferio sur, sucede alrededor del 20 al 21 de marzo y el equinoccio de primavera, en el hemisferio sur, alrededor del 22 al 23 de septiembre. Estos fenómenos también suceden en el hemisferio norte durante las mismas fechas, pero las estaciones se dan a la inversa.
Me despido de ustedes pensando en encontrar la relación que puede haber entre estos ciclos y los ciclos biológicos, tanto en los vegetales como los animales, hasta la próxima.
“ENCUENTRO Y RECIPROCIDAD EN EL PACO URONDO”
“CENTRO CULTURAL AUTÓCTONO WAYNA MARKA"
VIDEOS Y SIKURIS
“Pachamama”
El corto analiza la significación a la gran multitud de gente que se conglomera en día de la celebración a la Virgen de Copacabana en Buenos Aires. Una ocasión especial donde la comunidad boliviana se hace presente desde sus diferentes procedencias y distintas manifestaciones.
Escrito por Alejandro Roig, dirigido por Patricia De Alessandro, producido por “La pintada producciones SRL”, con música del “Centro Cultural Autóctono Wayna Marka”.
“De ocho a ocho”
Cortometraje sobre la problemática de la comunidad boliviana en los talleres textiles y la resistencia para conservar su identidad. El conflicto de dos hermanos, uno trata de preservar su identidad y el otro apuesta sólo al crecimiento económico.
Producido por el Grupo colectivo “La terraza” y el “Centro Cultural Autóctono Wayna Marka”.
Partiendo de la idea práctica de gran parte de los pueblos originarios, el objetivo de estos eventos mensuales es el de propiciar un especio de encuentros con el todo: de grupos de diferentes pensamientos, de diferentes cosmovisiones, de diferentes entidades y pertenencias sociales y culturales.
Con el deseo de intercambiar experiencias, creencias, proyectos y vivencias, generamos este espacio para que, a partir del debate y del conflicto, se logre restablecer y reconciliar un equilibrio de los distintos puntos de vista, y así activar y reforzar vínculos mutuos de conocimientos.
Nutrirnos del conocimiento y la sabiduría de los pueblos originarios es un paso más en el camino de la descolonización del pensamiento y el sentimiento, por ello invitamos al encuentro de intercambio para conocer, conocer para valorar, valorar para construir nuevas maneras de reflexión conjunta, entre los integrantes de los pueblos originarios y aquellos que se quieran sumar a esta nueva construcción cultural de identidades diversas y plurales.
-Ceremonia
-Presentación de cortometrajes
-Diálogo y mateada.
-Música, comida y fiesta.
Centro cultural Paco Urondo 25 de Mayo 221
4342-5922 Entrada libre Jueves 18 de Junio, 18 hs.
Cambio de Dia y Horario!!!
Asi mismo queremos dar a conocer el nuevo dia y horario del programa:
POR RADIO PANAMERICANA AM 1260
"PUEBLOS SIN SOMBRA"
Festejo en el Parque Avellaneda

Eran las tres de la tarde y el cielo amenazaba con suspender las actividades. Aun asi los actores subidos en zancos desafiaban el viento invitando a la gente que pasaba por la tradicional esquina de Lacarra y Directorio a participar de "Viaje al Pasado". Esta es una interpretación historica e ironica llevada a cabo por los actores culturales del parque. Dirigida por Hector Alvarellos, director de teatro y amigo de Wayna Marka (años atras hicimos una obra enconjunto, "Sueños de Gigantes").
Cuando fueron llegando los invitados desde la esquina hasta el centro del parque mas especificamente la Casona de los Olivera, comenzo el espectáculo. Este, no se limitaba al escenario sino que constantemente veias pasear entre la multitud personajes historicos repartiendo mate, pastelitos y empanadas. Fue un encuentro para grandes y chicos.

Finalizando la representacion historica se presentó el Centro Cultural Autoctóno Wayna Marka, para sorpresa de todos, mientras Hector Alvarellos explicaba "la otra cara de la moneda".
Mientras la revolucion criolla se forjaba, al mismo tiempo y desde mucho antes pueblos originarios tambien luchaban por recuperar y mantener su libertad. Nos unen los deseos de libertad y soberania. Y hoy en dia, otros son los opresores y otros son los intereses que estan en juego, es de suma importancia tenerlo en cuenta.

Agradecemos a los presentes que nos recibieron muy bien, la respuesta de interes por parte de los chicos y sus papas. Fue muy grato el momento compartido en el Parque Avellaneda.

De Ollantaytambo a Buenos Aires

Vidal Ayala Sinches llegó desde Ollantaytambo, Cuzco, Peru, y es fundador del "Circulo Sagrado de Abuelos Sabios del Planeta", que reune a representantes de distintas culturas como la quechua, aymara, mapuche, lupaka y maya entre otras.
Al calor del abuelo fuego compartimos reflexiones y anecdotas ademas de fundar compromisos para trabajan en conjunto con otras organizaciones residentes aqui en Buenos Aires. El nos conto acerca de los encuentros que anualmente realiza en Circulo de Abuelos Sabios y por otra parte le dimos a conocer de este particular punto de encuentro en esta ciudad, nuestra Wak'a.
Finalizando el encuentro compartimos con los hermanos presentes nuestra musica y el Abuelo Vidal se despidio dejandonos un profundo recuerdo y demostrandonos la sabiduria que tienen nuestras personas mayores dentro de nuestras comunidades.
Ese saber ancestral y armonioso que debemos saber aprender para transmitirlos a futuras generaciones.
Dr. Sergio Caggiano
Pueden escuchar la entrevista en el siguiente reproductor, primera y segunda parte.
|
|
Direcciones Utiles
Dirección Nacional de Migraciones
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
Cancillería Argentina
Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo (Inadi)
Pachamama en Remedios de Escalada

El sábado 26 de abril desde el medio día hasta las 22,00 horas se realizó el 2º Encuentro de Sikuris en Plaza Remedios de Escalada - Lanus. Con la asistencia de
LAURA PERALTA
APACHETA
SICURIS DE LA COSTA
BANDA DEL IMPA
WAYNA MARKA
JACHA MARKA
FUERZA JOVEN
INTERCONTINENTALES AYMARAS
KAYPACHAMANTA
WAYRAMANTA
SIKURIS DEL ACO IRIS
Encuentro Pachamama
El Centro Cultural Autóctono Wayna Marka le estamos agradecidos al Profesor Jorge Balanzino por invitarnos a participitar en este segundo encuentro consecutivo "Pachamama" en Plaza Remedios de Escalada.
Contando un poco su historia, el GRUPO DE MÚSICA ANDINA “CUNCA HUAYRA” nació y vive en el colegio Jacaranda de Lanus E., y lo conforman chicos de segundo ciclo, quienes, en un diario trabajo, junto a su director Jorge Balanzino han editado su último CD denominado "Pachamama".
Gracias Jorge por todo lo que estás haciendo por los chicos y la cultura.
Germán Gómez
Estuvo en nuestro programa del viernes 24 de abril gran músico, percusionista, guitarrista, cantante, docente en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, titular de la Cátedra Canto y Percusión.
Germán Gómez, un gigante con excelentes creaciones musicales y bellísima persona, es un placer conocerte, escucharte y tenerte en nuestro programa, gracias Germán
Invitado Consejo de Residentes en el Exterior
Consejo Solidario Internacional de Residentes Bolivianos en el Exterior
El Sr. Angel Castro junto con otros dos compañeros del Consejo Solidario Internacional de Residentes Bolivianos en el Exterior expusieron la temática sobre los derechos de la bolivianas y bolivianos residentes en el exterior del país a participar en las elecciones a la presidencia y vicepresidencia del Estado.
Carnavales 2009
Jisk'a Anata
El Centro Cultural Autóctono Wayna Marka, organizó el Jisk'a Anata en el Parque Avellaneda dandose así el 1er. "Encuentro por las Culturas" el día 22 de febreo de 2009, el que seguirá celebrándose todos los años